Estos encuentros se llevarán a cabo en la comunidad de Quilloac y estarán organizados por la Asociación de Productores de Semillas y Alimentos Nutricionales Andinos Mushuk Yuyay (Aprosanamy), una organización del pueblo indígena cañari kichwa que se enfoca en recuperar, mantener y fortalecer el legado genético ancestral, la alimentación saludable y los prinipcios de solidaridad tradicional de estas comunidades.
La finalidad de las reuniones será contribuir al empoderamiento de la matriz productiva a través de la generación de espacios para el intercambio del conocimiento ancestral, científico, tecnológico e innovador para ofrecer al mundo una visión integral del sistema de chacras (huertos) en los Andes centrales, según señalaron sus organizadores en un comunicado.
Desde su creación Mushuk Yuyay, esta asociación ha estado dedicada a la investigación, producción de semilla, producción asociativa y a fomentar la cadena de valor de los granos andinos.
Entre los granos andinos más populares en esta zona están el máiz, los guisantes, los frijoles, la quinua y el chocho, también conocido en otros países como lupino andino, tarwi o altramuces.
Tanto el Congreso como el Simposio estarán dirigidos a investigadores de instituciones públicas y privadas, así como de las ramas de Agronomía, Medicina, Nutrición, Ingeniería Alimentaria y Biología, entre otras.
También espera convocar a productores e innovadores de quinua y otros granos andinos, entidades y profesionales relacionados con las finanzas y las inversiones para el desarrollo rural y agrícola, estudiante, productores originarios de los Andes y otras personas con interés en alimentación y salud.